Nuevas Normas Industriales para Utilización de Equipos Radioactivos

http://www.larepublica.com.uy/economia/416383-nuevas-normas-industriales...

Nuevas normas industriales para utilización de equipos radioactivos
Nuestro país cuenta con una buena protección en materia de seguridad personal y física respecto a los sistemas de
radioactividad, aseveró el ministro Kreimerman. No obstante, y a solicitud del Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA), es necesario dotar a la actividad de un marco jurídico apropiado y acompasado a la normativa
internacional, especialmente en áreas productivas (agroindustria) y de salud (medicina y odontología).
Al término de los Acuerdos ministeriales de la presente jornada, en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, el
ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, anunció que su cartera presentó un proyecto de
Radioprotección, vinculado a las radiaciones ionizantes de uso agroindustrial, médico y odontológico.
El jerarca reconoció que Uruguay cuenta con una "buena protección de la seguridad personal y física referida a los
sistemas de radioactividad pero no ha tenido en la expresión legal una ley completa", como lo solicita el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA). En su consideración, esto aportaría "el marco jurídico que esta actividad
merece".
El ministro Kreimerman recordó que un proyecto de ley había sido presentado en la anterior legislatura del que, en el
presente esbozo legal, se recogen algunos aspectos con el fin de poder avanzar de acuerdo a las normas
internacionales, en las áreas productivas y de la salud que, en la órbita ministerial, controla la Autoridad Reguladora
Nacional en Radioprotección (ARNR).
INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE CALIDAD
En otro orden, el secretario de Estado también se refirió a los sistemas de acreditación, denominados infraestructura de
la calidad. "Es una infraestructura fundamental para la penetración en mercados más sofisticados y para no tener
barreras paraarancelarias en los productos más comunes", aclaró.
El ministro Kreimerman explicó que en materia de servicios y en el agro, "el tema de calidad se ha desarrollado desde
que la relación era simplemente entre privados, clientes y compradores y apuntaban a las especificaciones que debían
cumplirse". Con posterioridad, se desarrollaron los criterios de certificación para lo que hubo que definir normas
técnicas. En ese contexto, en nuestro país, el LATU actúa como organismo certificador. El portavoz citó, además, las
normas técnicas desarrolladas por UNIT y mencionó al Instituto Nacional de la Calidad y al Instituto Nacional de
Metrología, que asegura que las mediciones que se hacen en el país son las correctas.