Ámbito tripartito debate sobre salud y seguridad laboral en la construcción

Fuente: Presidencia de la República Oriental del Uruguay
http://www.presidencia.gub.uy/sci/noticias/2010/10/2010101813.htm


18 de octubre, 2010
CONGRESO MIGUEL GUZMÁN
ÁMBITO TRIPARTITO DEBATE SOBRE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Con la participación de empresarios, sindicalistas y representantes del Estado comenzó el Congreso Miguel
Guzmán, dedicado a la seguridad, higiene y salud laboral en el sector de la construcción y afines. Con tal motivo,
en las próximas dos jornadas se realizarán debates en varias materias, insumos que servirán para, entre otras
cosas, modificar el decreto 89/95 sobre seguridad en un sector que incluye a 55 mil trabajadores.
El Tercer Congreso de Salud, Higiene y Seguridad Laboral de la construcción y afines se desarrollará el 19 y 20 de octubre en
las instalaciones del LATU. Esta jornada previa sirvió para lanzar el proyecto y contó con la participación de los empresarios,
trabajadores sindicalizados y representantes del Gobierno, encabezados por el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo
Brenta.
El Ministro Brenta informó que una propuesta elaborada por los trabajadores y los empresarios del sector permitirá que el
Instituto de Formación Profesional contrate a los jubilados del ramo, para que capaciten a los nuevos trabajadores en
seguridad laboral. Las horas de docencia serán pagadas por el fondo sectorial bipartito del sector y, además, Brenta anunció
que el presupuesto quinquenal prevé la incorporación de más dineros para el mismo.
El secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (SUNCA), Óscar Andrade, posicionó a esta
problemática como de gran actualidad, al recordar que los 33 mineros atrapados en su lugar de trabajo generó conmoción
informativa en el mundo, pero tanto el contexto social o jurídico como la seguridad laboral se convirtieron en un problema
secundario y trivial.
Ante los accidentes laborales hay dos posturas, según Andrade: quienes consideran que el accidente es inherente a la
profesión y quienes consideran que las desgracias son prevenibles. En esta segunda línea, que defiende, consideró que es
necesario reflexionar para construir alternativas que garanticen la seguridad en el ámbito laboral.
“Hay tres tipos de accidente laboral de alto riesgo: por caída en altura, por riesgo eléctrico y por derrumbamiento. Este año no
hay accidentes en ninguno de los tres ítems. La construcción es de los pocos gremios en el mundo que es capaz de paralizar a
un país luego de un accidente mortal; éste congreso no es ornamental, es para que nunca más sea necesario un paro por un
deceso en la construcción, ése es el desafío central”, concluyó el representante de los trabajadores.
El representante de los empleadores, Ernesto Gravier, sintetizó la gestación de las normas que garantizan la seguridad laboral
en la construcción. Se refirió en primer término a los 23 años que poseen los ámbitos tripartitos en seguridad e higiene, al
decreto 111/990 y su posterior decreto 85/995. Además, habló sobre la madurez de las relaciones laborales en el sector y
afirmó la convergencia de ideas en la materia. “La máxima es construir en plazo, adecuadamente y con seguridad para los
trabajadores”, sostuvo.
El Inspector Nacional de Trabajo, Juan Andrés Roballo, señaló que la comparación de los números del sector entre los años
2003 y 2009 muestran que la recaudación se cuadriplicó, como también los salarios; los cotizantes se duplicaron y alcanzan
hoy los 55 mil trabajadores formalizados y en la actualidad son 5 mil empresas las que gestionan 17 mil obras.
Brenta: “yo empecé a militar con Miguel ‘el lobo’ Guzmán”
Todos los actores del sector dedicaron un tiempo para rememorar a la figura que da nombre al tercer congreso, Miguel
Guzmán. Eduardo Brenta recordó que “yo conocí a Miguel Guzmán en el año 1972, con un acto de solidaridad estudiantil con
la fábrica metalúrgica del barrio que, en aquel momento, mantenía una fuerte movilización frente al local. Luego nos volvimos
a encontrar en la dictadura, interrogados en la sede de los Fusileros Navales y en el Penal de Libertad. Con hombres como él,
comprendí que hay mucho más que el mundo del salario en la lucha por la mejora del trabajo. Este congreso es de extrema
justicia para su memoria”, sintetizó.
Por su parte, el representante del sector empresarial no vaciló en calificar a Guzmán como “un gran amigo”. Andrade lo calificó
como “un tipo que dedicó su vida a la pelea y que militó durante años por estos temas del congreso” y concluyó: “el mejor
homenaje que se le puede brindar es que los resultados del congreso sean superiores a nuestras expectativas. A eso
convocamos”.
Miguel Guzmán, “el lobo” o “el flaco”, comenzó su actividad sindical entre los compañeros metalúrgicos y de ahí se convirtió en
puntal del SUNCA desde su fundación. A la salida democrática, integró el primer consejo de salarios del sector y sobre
seguridad laboral. Fue el Secretario General desde el año 1994 hasta 1999. Fue uno de los más importantes defensores de la
bolsa de trabajo del SUNCA, en el año 2002, cuando se generó la crisis económica. También integró el Grupo de Acción
Unificadora y posteriormente la Vertiente Artiguista, movimiento político con el cual alcanzó una banca de diputado como
suplente, por Montevideo. Miguel Guzmán falleció un 16 de agosto de 2007.