http://www.elpais.com.uy/suplemento/quepasa/achaques-que-cuestan/quepasa...
Que Pasa Achaques que cuestan
Cinco millones de dólares anuales en tendinitis.
¿Te interesa esta noticia?
Paula Barquet
Cinco millones de dólares por año le cuesta al Banco de Seguros la indemnización de los
casos de tendinitis o dolencias similares provocadas por la actividad laboral, sin contar la
asistencia médica que también otorga. Y ese monto podría aumentar a seis millones y
medio de dólares.
Aunque la tendinitis (inflamación de un tendón) y otros síndromes dolorosos de miembro
superior por reiteración de movimiento en actividad laboral actualmente no están incluidos
en el listado que incluye las "enfermedades profesionales" (decreto 167/981, de 1981),
hace años que el Banco de Seguros del Estado (BSE) los contempla, atiende e incluso
indemniza.
Esa y otras patologías en las que se pueda comprobar relación con la actividad laboral,
son consideradas de hecho por el banco como accidentes laborales. La razón es que un
artículo de la ley que regula la actividad del BSE (16.074), dice que se cubrirán todas
aquellas enfermedades que demuestren nexo causal con el trabajo desarrollado.
A veces es sencillo, como cuando se trata de intoxicación con agentes químicos. Las
enfermedades mentales, por ejemplo, oponen otras dificultades.
Cuando se indemniza a un trabajador por un accidente laboral se cubren las dos terceras
partes del sueldo, y no el 100% como sucede cuando se trata de una de las 29
enfermedades profesionales que consagra el decreto.
"Es un mecanismo intermedio", explicó el doctor Rodolfo Vázquez, director de la Central
de Servicios Médicos del BSE. Vázquez reconoció que el camino indicado sería catalogarlas
como enfermedades profesionales, es decir, incluirlas en el decreto 167/981.
Si hasta el momento no se ha hecho, justificó el jerarca, es porque en realidad el BSE ya
estaba cubriendo muchas enfermedades por fuera del decreto. "El banco nunca se apegó a
listas taxativas y cerradas", aseguró.
De 50.000 accidentes laborales que se atienden allí cada año, el 20% corresponde a
tendinitis y similares, lo que equivale a 10.000 trabajadores. Estimando que esas
patologías suponen (al menos) unos 20 días de inactividad laboral, y que cada día cuesta
al BSE en promedio unos 500 pesos, eso se transforma en 10.000 pesos por cada
trabajador enfermo: cinco millones de dólares por año.
Esa cifra puede crecer aún más porque se está estudiando la posibilidad de ampliar el
registro de enfermedades profesionales en Uruguay. Según confirmó Vázquez a Qué Pasa,
hace unos días el banco expresó ante el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (Conassat) su disposición y requisitos para hacerlo. "Implica un costo mayor",
admitió, porque entonces habrá que cubrir ese tercio de diferencia entre un accidente y
una enfermedad.
Serán aproximadamente seis millones y medio de dólares en vez de cinco. Como el BSE se
financia solo mediante primas de los empresarios, el cambio no significará ni un peso más
para el Estado.
vieja demanda. "¿Hasta cuándo seguirá el Banco de Seguros aplicando una lista
restringida de enfermedades profesionales?", titula la publicación Trabajo y Utopía, del
Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT. En ese artículo de abril de este año, la central obrera
celebra una nueva ampliación del registro de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), en contraposición al listado del BSE.
La OIT viene elaborando esas recomendaciones a sus países miembros desde 1925
(cuando incluía solo tres enfermedades). La penúltima, de 2003, consideraba 57
patologías, y la última se aprobó el 25 de marzo, incluyendo 106.
"El banco sigue anclado en una lista de 1981 reconociendo solo 29 enfermedades
profesionales", advirtió Walter Migliónico, director de Salud Laboral del PIT-CNT. "Y la
central lo viene reclamando desde 1985", agregó.
Al respecto, Vázquez aclaró que "los países que tienen el sí fácil" frente a las
recomendaciones de la OIT, luego no lo llevan a cabo. Puso como ejemplo Argentina, que
aunque tiene una amplia lista, rechaza el 50% de los casos. "Acá hay un porcentaje de
rechazo de solo 2%, y el promedio mundial es 25%", alegó.
El PIT-CNT no pide que Uruguay adopte necesariamente las 106 enfermedades, porque
admite que no todas se dan en este país. Pero sí hace énfasis especialmente en las
osteomusculares (entre las que se encuentra la tendinitis) y los trastornos mentales
(incluido el estrés). Migliónico aseguró, por otra parte, que el BSE "pone excusas" en
cuatro de cada 10 casos de tendinitis que recibe.
Algo similar opinan en el Departamento de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina:
"Amerita la ampliación porque por algo Uruguay integra la OIT", opinó el doctor Fredy
Sponton. "En el fondo hay un tema económico, por eso el banco no lo hace, porque va a
tener más costos, pero es un giro hacia lo preventivo. Además, mientras no se actualice el
decreto, las pérdidas se distribuyen en la sociedad y no entre quienes deben asumirlas".
Como parte del reclamo, en julio el PIT-CNT puso a consideración de Conassat -que
integran Trabajo, Salud, Previsión Social, BSE y PIT-CNT- un proyecto sustitutivo del
decreto 167/981, redactado con las formalidades debidas.
"No está en tela de juicio: el banco tiene la voluntad de ampliar el viejo decreto", afirmó
Vázquez. Ahora resta que Conassat lo analice, lo apruebe, y que luego el Poder Ejecutivo
disponga.
Cobertura más amplia
La nueva lista de la OIT clasifica las enfermedades profesionales en tres categorías: La
primera incluye las patologías provocadas por agentes químicos, físicos o biológicos. La
segunda a las del sistema respiratorio, piel, sistema osteomuscular y trastornos mentales.
La tercera refiere al cáncer profesional.