http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=184966&sts=1
Primera norma laboral para enfermos de SIDA
La Organización Internacional del Trabajo adoptó la primera norma laboral internacional sobre el sida con
el objetivo de mejorar las condiciones de los seropositivos y evitar la discriminación.
Esta recomendación constituirá el primer instrumento de derechos humanos sobre el VIH/sida en el mundo del trabajo,
según anunció la directora del programa de la Organización, Sophia Kisting, refiriéndose a la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana y la enfermedad del Sida.
Se trata de fomentar la integración de los seropositivos en su trabajo y de prohibir las prácticas discriminatorias durante
la contratación.
Aunque no es vinculante, la recomendación adoptada por amplia mayoría obliga a los parlamentos de los 178 Estados
miembros de la OIT a debatir el texto y proponer medidas concretas que permitan el avance de los derechos de los
enfermos de sida en el mundo laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reúne a representantes
sindicales, empresarios y gobiernos.
Con esta norma, este organismo espera encontrar la forma de hacer frente al estigma de la discriminación, que aún
genera la supresión de empleos y dificulta el acceso para la personas que viven con el VIH.
La OIT recomienda asimismo a los empresarios proponer nuevas formaciones a los seropositivos que, debido a la
enfermedad, no pueden cumplir con sus horarios o determinadas funciones.
Unos 33,4 millones de personas son seropositivas en el mundo entero y cada año aparecen 2,7 millones de nuevos casos
por infección de VIH, según Onusida, cuyos últimos datos oficiales datan del año 2008.
En lo que respecta al tratamiento del VIH en el ámbito laboral de nuestro país, el subsecretario del Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, Nelson Loustaunau, señaló que muchas veces los propios infectados desconocen que son portadores
y continúan en su entorno laboral.
En cambio, otros conocen su realidad y no la comunican a los patrones para evitar discriminación o pérdida de la fuente
laboral.
El jerarca recalcó que, la instancia del control sanitario correspondiente al Carné de Salud es la que “blanquea”, muchas
veces, tal situación.